Blogia
VASMARIA

LAS CLASES DE PRÁCTICA E                                                                                           INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

                                               II

  

                                      Las clases de practica e investigación educativa resultaron ser muy                

 

                                      Interesantes, cada una de las horas que pasamos en el curso de la

 

                                      Escuela Normal se transformaron  en unas enseñanzas llenas de creatividad dando lugar a la imaginación y a la espontaneidad del momento.

-Nuestras clases comenzaron un veintidós de abril del dos mil siete y no fue como las demás, donde hay un expositor y un oyente, fue algo totalmente diferente.

Hubo sí una presentación, del por qué estábamos allí y dónde nos hubiese gustado estar a cada uno de nosotros.

A medida que las horas de clases fueron transcurriendo me pareció que a todos nos gusto participar y estar en sus clases.

El profesor que dictaba las horas de  enseñanza con alegría se llama  Martín Elgeta, comenzó dándonos una actividad denominada La Cucaracha, esta consistió en la canción e ir cambiándole la letra a este tema muy clásico; en el salón se formaron varios grupos  y de cada uno de ellos surgió una versión diferente, graciosa y creativa.

Luego con esta misma canción de La cucaracha  seguimos una serie de actividades. con la cual descubrimos un cuadro de la escuela que hasta el momento había pasado por desapercibido y que era de una artista llamada Clara Peeters, que con sus colores y bodegones formamos canciones.

 CLARA PEETERS-------------------------- 

SKETCHMANÍA

La actividad denominado sketchmanía comenzó en una más de las clases divertidas, esta nos ayudo a darnos cuenta de que con nuestro cuerpo podemos llegar transmitir millones de cosas, para bien o para mal.

El sketchmanía se dividió en tres actos:

-1° acto, consistió en dispersar a todo el curso, y formar  diversos grupos separándonos a cada uno sin importar la afinidad de nosotros y viendo también que no estuviéramos las chicas de un mismo departamento Tupungato por un lado o por otro las chicas de Eugenio Busto, Tunuyán, Pareditas o las de San Carlos.

Todo esto fue algo muy lindo e interesante, porque nos permitió integrarnos y conocernos más unas a otras.

Luego de esto cada grupo tuvo que ponerse de acuerdo,  recurrir a su imaginación y creatividad para realizar e interpretar una mini obra, basándose solo en el ruido que pudieran crear nuestro cuerpo y que luego tendríamos que mostrar a nuestros compañeros, ellos como público espectador ubicados dándonos la espalda, que a su ves tendrían que escuchar e interpretar cada uno de nuestros ruidos, formando una obra de lo que pudieron percatar.

-A modo de presentación en total hubieron 5 grupos

(En la mayoría de los grupos sus obras se refirieron a personajes de animales)

 

-Nuestro grupo en principio dramatizó una obra que tendría personajes principales y secundarios ellos serían: Principales  el  perro –gato.

                                        Secundarios el señor que sueña y los animales que los apacigua.(pato-mono)

                                        Figurantes los demás animales de la obra.(chancho-rana-vaca-pajarito)

 La obra se refería al cansancio de un niño, y la realización de una actitud común que realiza, ir a descansar  aprovechando una pequeña siesta. Esta siesta sería diferente a todas ya que viviría algo emocionante y sumamente mágico.

 En principio del sueño se daría como introducción  una pequeña orquesta de ciertos animales tocando instrumentos, luego como nudo se produce la pelea de dos integrantes de la banda, el perro con el gato por una causa del mal uso de los instrumentos, donde además hay una intervención de otros animales, el mono y el pato, estos tratan de apaciguar el problema y lo logran, como desenlace de toda esta alteración se da una reconciliación de los animales y todos vuelven a tocar en paz la melodía musical. Por último y como fin de todo esto se despierta el niño y exclama lo maravilloso del sueño que había tenido.

-2° acto, en este segundo acto cada uno de los grupos vuelve a interpretar sus obras,  dejando de lado el ruido y las palabras, pero ahora sí con un público mirándonos, atentos a cualquier gesto que hiciéramos, para lograr entender nuestra obra y a cada una de nosotros.

A medida que los grupos fueron presentando sus obras, los demás compañeros pudimos entender mas a los sketchs que en un principio no los habíamos comprendido, es decir cada uno de ellos nos fueron dando herramientas para armar aquello que se presentó como un primer acto.

-3 acto, en este último acto los grupos realizaron modificaciones pertinentes en sus sketchs, fuimos en cierta manera llenando cada uno de los lugares vacíos, dándole una mayor vida a nuestras obras, acompañándolas de palabras gestos, gritos y caracterizando a cada uno de los personajes con un nombre en particular para que ahora sí nuestro público pudiera disfrutar por completo de nuestra  gran obra.

El nombre de nuestro de nuestro sketch  fue. DULCE SUEÑO                                        DULCES SUEÑOS (LIBRETO)

 Después de un arduo día de diversión en el zoológico, Lucas ha emprendido su viaje de regreso a casa.

 Al llegar a su hogar y encontrarse cansado y con un ambiente muy cálido; su agotamiento lo lleva a dirigirse e su habitación, terminando todo en un gran y maravilloso sueño.Todo transcurre en la habitación del niño, esta está a oscuras; solo se ilumina el sector donde se encuentra la banda, que cantan en un ritmo muy divertido: Vagando por la calleMirando a los monos pasarEl mono de pelo largoSin preocupaciones va.Hay fuego en su miradaY un poco de insatisfacción De insatisfacciónPor una monita Que siempre quisoY…(De repente se sienten gritos muy agudos y desaforados, entre esos también estaban los gruñidos, todo ese barullo proviene del perro TOMMY y del gato FELIX).-Gato: ¡¡miau miau, esto no es así, miau!!-Perro: ¿¿¿¿guau guau porque nooo????(Gruñe sus dientes y a la vez muestra sus blancos y grandes dientes).(Los demás animales asustados y atentos  a lo que pasa, le ponen ritmo a la pelea… tan tan).-Gato: ¡¡primero que nada la guitarra de cochi cochi es muy desafinada!!Segundo ¿¡vos ves que hay coordinación!?Tercero y último ¡¡esa cancioncita ya esta muy pasada de moda, miau miau!!!(Música de suspenso)-Perro: ¡Pero no te enojes, por que vos no haces nada para que esto mejore…mmm guau guau... ya  me tenés cansado! ¡Córtala! ¡O yo mismo me encargare de que la cortes! (tira un manotazo)-Chancho: ¡Ion ion, no permitámos que estos dos arruinen la banda! (asustados por lo que pudiera llegar a pasar, el pato y el mono corren a separar la pelea).-Pato: Tranquilo tranquilito bien quietito (lo dice mirando fijo al perro).      -Mono: ¡¡Eh, ya esta! ¡Dejen de llevarse como perro y gato!!(Por detrás se escucha la risa de los demás integrantes de la banda).-Pajarito: ¡¿No seas tan animal, no te das cuenta que son perro y gato?!(Por detrás los demás siguen riendo).-Vaca: ¡Bueno, bueno ya esta vamos a cantar!            ¡Agarre cada uno su instrumento y comencemos a entonar, rimar,              coordinar y que comience el musical…!.-Pajarito: ¡Yupi yupi no se olviden de mi, yo también quiero tocar! ¡Y empecemos ya!           Un, dos, tres…vaVagando por la calleMirando los monos pasarLos monos pasar El mono de pelo largo Sin preocupaciones va.Hay fuego en su mirada Y un poco de insatisfacciónDe insatisfacción Por una monitaQue siempre quisoY nunca lo miro jamás, Jamás, jamásInútil es que trates de entender O interpretar quizás su amorSi, ju.El es el mono extrañoUn mono de pelo largo.-Pajarito: ¡Genial, muy bueno ahí salio!(Se despierta el niño y exclama lo maravilloso y divertido que fue su sueño).                FIN AUTORAS:
  • Maria Elena
  • Natalia
  • Valeria
  • Luciana 
  • Belén
  • Lorena
  • Liliana
  • Nadia
 

0 comentarios