Momentos de la clase | TÍTULO COLOCADO ACTIVIDADES | TIEMPO | DESCRIPCIÓN DEL MOMENTO Y MATERIALES REUNIDOS |
1ª PARTE | Explicación | 8.30hs a 8.40hs. | La maestra explica a los alumnos que habían faltado la clase anterior la tarea de lengua. |
2º PARTE | Los alumnos trabajan | 8.30 hs a 9.00 hs. | Los alumnos trabajan en su banco, trabajan en forma ordenada y la maestra se encuentra en su escritorio. |
3º PARTE | Actividades en el pizarrón | 8.30hs a 9.00hs. | La maestra escribe en el pizarrón la tarea de lengua para los alumnos que habían faltado. |
4º PARTE | Desayuno | 9:00 hs a 9:30hs | Los alumnos se dirigen en compañía de la docente a desayunar. |
5º PARTE | Actividades en el pizarrón | 9:30 hs a 10:00 hs | Los alumnos entran al aula con la docente continuando la tarea y le entrega una fotocopia (secuencia didáctica) para que peguen en el cuaderno. |
6º PARTE | La maestra atiende las dificultades | 10:00 hs a 10:40 hs | La maestra va banco por banco corrigiendo los trabajos de los alumnos. Mientras tanto los alumnos trabajan en forma ordenada y silenciosa. |
7º PARTE | Corrección de cuadernos | 10:40 hs a 12:00 hs | La maestra pide los cuadernos para corregir y ordena a los alumnos que han terminado la tarea que tomen el libro y lean en voz baja. |
PROPUESTA DIDÁCTICA
AREA.: LENGUA
AÑO.: SEGUNDO
ACTIVIDADES
1- Responde Oralmente.
¿Dé que animales trata este cuento?
¿Qué diferencia hay entre uno y otro. Descríbelo?
¿Cómo es el Jacarandá?¿Cómo son sus flores?
2- Escribe lo que dijo el zorro y luego el sapo cuando se encontraron en el bosque.
3- Coloca en cada cuadrito de acuerdo con el cuento
El zorro se puso a reír y aceptó la apuesta del sapo.
El sapo saltó y se subió al lomo del zorro.
El zorro y el sapo corrieron en una carretilla.
El zorro estaba con la lengua afuera de tanto correr.
El sapo estaba feliz de haber perdido.
4- Escribe en el cuaderno aquello que más te gusto del cuento.
5- Dibuja a los personajes del cuento.
EL ZORRO Y EL SAPO
Un día, el zorro y el sapo se encontraron en el bosque. El zorro vio que el sapo caminaba muy lentamente y, entonces le dijo en tono muy serio:
- Vea, señor don sapo, me parece que con ese paso usted no llegará nunca a destino.
- Sepa, señor zorro, que voy donde quiero y en poco tiempo, porque tengo las patas más ligeras que un ciervo.
_¡Vaya1 ¡Vaya! Parece que hoy está usted para bromas.
_Con bromas o sin ellas corro más ligero que los zorros y si no me cree, ¿quiere apostar conmigo para saber quién va mas rápido?
- ¡Ja!¡ja!¡ja! – el zorro se puso a reír con muchas ganas y acepto la propuesta del sapo.
El lugar de la llegada sería jacarandá, un árbol lleno de flores que apenas se veía a lo lejos al dar la voz de partida, el zorro se puso a mirar el jacarandá y el sapo viéndolo distraído pego un salto y se le subió por el lomo.
Echo a correr el zorro hacia el jacarandá seguro de ganar la apuesta. En cuanto llegó, se dio media vuelta con aires de triunfo para observar la llegada de su competidor pero el sapo de un salto prodigioso y se instalo junto al jacarandá.
Luego, fingiendo estar aburrido de tanto esperar al zorro le gritó:
- ¿Por qué se pone ud a mirar para atrás? ¿es que no se ve que ya estoy aquí? ¡Hace rato que lo espero! El zorro quedo sorprendido. No era para menos. El sapo lo esperaba tranquilamente sin mostrar el menor cansancio.
Mientras tanto, el zorro, con la lengua afuera de tanto correr no acertaba ha explicarse como había sucedido aquello.
El sapo en cambio, feliz de haber ganado la apuesta aun se sigue riendo.
FINREGUISTRO DENSO NARRACIÓN.
La docente entra al aula, y ordena a los alumnos que continúen con la tarea de la clase anterior, y que aquellos alumnos que habían faltado copiaran la tarea y comenzarán a trabajar.
La tarea consistía en narrar una historia, respetando el orden de una secuencia didáctica que la docente había dado La docente copio la actividad en el pizarrón para que los alumnos que habían faltado pudieran copiarla y comenzarán a trabajar, como lo hacia el resto de los alumnos.
Los alumnos cada uno en su lugar, trabajan en forma ordenada, mientras que la docente se dirige banco por banco, atendiendo las dificultades, corrigiendo los errores de cada narración. Una de las alumnas tenia dificultad con la letra “F” , entonces la docente la ayuda pronunciando fuerte el sonido de dicha letra , la alumna observando muy atentamente los labios de la docente repite el sonido varias veces, hasta que finalmente le sale. Otro de los alumnos no sabia cuando en una oración se comenzaba con mayúscula entonces la docente lo ayuda con ejemplos, con lo cual el alumno llega a comprender cuando se comienza con mayúscula. La docente ordeno que a medida que fueran terminando con la tarea, dejarán el cuaderno en el escritorio y luego eligieran un libro de lectura y se pusieran a leer en forma silenciosa. La maestra en su escritorio corregía la tarea de los alumnos mientras los alumnos leían. La clase se desarrollo de una manera muy organizada y significativa, logrando que los alumnos relacionarán nuevos aprendizajes con los ya adquiridos.
LAS CLASES DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
II
Las clases de practica e investigación educativa resultaron ser muy
Interesantes, cada una de las horas que pasamos en el curso de la
Escuela Normal se transformaron en unas enseñanzas llenas de creatividad dando lugar a la imaginación y a la espontaneidad del momento.
-Nuestras clases comenzaron un veintidós de abril del dos mil siete y no fue como las demás, donde hay un expositor y un oyente, fue algo totalmente diferente.
Hubo sí una presentación, del por qué estábamos allí y dónde nos hubiese gustado estar a cada uno de nosotros.
A medida que las horas de clases fueron transcurriendo me pareció que a todos nos gusto participar y estar en sus clases.
El profesor que dictaba las horas de enseñanza con alegría se llama Martín Elgeta, comenzó dándonos una actividad denominada La Cucaracha, esta consistió en la canción e ir cambiándole la letra a este tema muy clásico; en el salón se formaron varios grupos y de cada uno de ellos surgió una versión diferente, graciosa y creativa.
Luego con esta misma canción de La cucaracha seguimos una serie de actividades. con la cual descubrimos un cuadro de la escuela que hasta el momento había pasado por desapercibido y que era de una artista llamada Clara Peeters, que con sus colores y bodegones formamos canciones.
CLARA PEETERS--------------------------SKETCHMANÍA
La actividad denominado sketchmanía comenzó en una más de las clases divertidas, esta nos ayudo a darnos cuenta de que con nuestro cuerpo podemos llegar transmitir millones de cosas, para bien o para mal.
El sketchmanía se dividió en tres actos:
-1° acto, consistió en dispersar a todo el curso, y formar diversos grupos separándonos a cada uno sin importar la afinidad de nosotros y viendo también que no estuviéramos las chicas de un mismo departamento Tupungato por un lado o por otro las chicas de Eugenio Busto, Tunuyán, Pareditas o las de San Carlos.
Todo esto fue algo muy lindo e interesante, porque nos permitió integrarnos y conocernos más unas a otras.
Luego de esto cada grupo tuvo que ponerse de acuerdo, recurrir a su imaginación y creatividad para realizar e interpretar una mini obra, basándose solo en el ruido que pudieran crear nuestro cuerpo y que luego tendríamos que mostrar a nuestros compañeros, ellos como público espectador ubicados dándonos la espalda, que a su ves tendrían que escuchar e interpretar cada uno de nuestros ruidos, formando una obra de lo que pudieron percatar.
-A modo de presentación en total hubieron 5 grupos
(En la mayoría de los grupos sus obras se refirieron a personajes de animales)
-Nuestro grupo en principio dramatizó una obra que tendría personajes principales y secundarios ellos serían: Principales el perro –gato.
Secundarios el señor que sueña y los animales que los apacigua.(pato-mono)
Figurantes los demás animales de la obra.(chancho-rana-vaca-pajarito)
La obra se refería al cansancio de un niño, y la realización de una actitud común que realiza, ir a descansar aprovechando una pequeña siesta. Esta siesta sería diferente a todas ya que viviría algo emocionante y sumamente mágico.
En principio del sueño se daría como introducción una pequeña orquesta de ciertos animales tocando instrumentos, luego como nudo se produce la pelea de dos integrantes de la banda, el perro con el gato por una causa del mal uso de los instrumentos, donde además hay una intervención de otros animales, el mono y el pato, estos tratan de apaciguar el problema y lo logran, como desenlace de toda esta alteración se da una reconciliación de los animales y todos vuelven a tocar en paz la melodía musical. Por último y como fin de todo esto se despierta el niño y exclama lo maravilloso del sueño que había tenido.
-2° acto, en este segundo acto cada uno de los grupos vuelve a interpretar sus obras, dejando de lado el ruido y las palabras, pero ahora sí con un público mirándonos, atentos a cualquier gesto que hiciéramos, para lograr entender nuestra obra y a cada una de nosotros.
A medida que los grupos fueron presentando sus obras, los demás compañeros pudimos entender mas a los sketchs que en un principio no los habíamos comprendido, es decir cada uno de ellos nos fueron dando herramientas para armar aquello que se presentó como un primer acto.
-3 acto, en este último acto los grupos realizaron modificaciones pertinentes en sus sketchs, fuimos en cierta manera llenando cada uno de los lugares vacíos, dándole una mayor vida a nuestras obras, acompañándolas de palabras gestos, gritos y caracterizando a cada uno de los personajes con un nombre en particular para que ahora sí nuestro público pudiera disfrutar por completo de nuestra gran obra.
El nombre de nuestro de nuestro sketch fue. DULCE SUEÑO DULCES SUEÑOS (LIBRETO)Después de un arduo día de diversión en el zoológico, Lucas ha emprendido su viaje de regreso a casa.
Al llegar a su hogar y encontrarse cansado y con un ambiente muy cálido; su agotamiento lo lleva a dirigirse e su habitación, terminando todo en un gran y maravilloso sueño.Todo transcurre en la habitación del niño, esta está a oscuras; solo se ilumina el sector donde se encuentra la banda, que cantan en un ritmo muy divertido: Vagando por la calleMirando a los monos pasarEl mono de pelo largoSin preocupaciones va.Hay fuego en su miradaY un poco de insatisfacción De insatisfacciónPor una monita Que siempre quisoY…(De repente se sienten gritos muy agudos y desaforados, entre esos también estaban los gruñidos, todo ese barullo proviene del perro TOMMY y del gato FELIX).-Gato: ¡¡miau miau, esto no es así, miau!!-Perro: ¿¿¿¿guau guau porque nooo????(Gruñe sus dientes y a la vez muestra sus blancos y grandes dientes).(Los demás animales asustados y atentos a lo que pasa, le ponen ritmo a la pelea… tan tan).-Gato: ¡¡primero que nada la guitarra de cochi cochi es muy desafinada!!Segundo ¿¡vos ves que hay coordinación!?Tercero y último ¡¡esa cancioncita ya esta muy pasada de moda, miau miau!!!(Música de suspenso)-Perro: ¡Pero no te enojes, por que vos no haces nada para que esto mejore…mmm guau guau... ya me tenés cansado! ¡Córtala! ¡O yo mismo me encargare de que la cortes! (tira un manotazo)-Chancho: ¡Ion ion, no permitámos que estos dos arruinen la banda! (asustados por lo que pudiera llegar a pasar, el pato y el mono corren a separar la pelea).-Pato: Tranquilo tranquilito bien quietito (lo dice mirando fijo al perro). -Mono: ¡¡Eh, ya esta! ¡Dejen de llevarse como perro y gato!!(Por detrás se escucha la risa de los demás integrantes de la banda).-Pajarito: ¡¿No seas tan animal, no te das cuenta que son perro y gato?!(Por detrás los demás siguen riendo).-Vaca: ¡Bueno, bueno ya esta vamos a cantar! ¡Agarre cada uno su instrumento y comencemos a entonar, rimar, coordinar y que comience el musical…!.-Pajarito: ¡Yupi yupi no se olviden de mi, yo también quiero tocar! ¡Y empecemos ya! Un, dos, tres…vaVagando por la calleMirando los monos pasarLos monos pasar El mono de pelo largo Sin preocupaciones va.Hay fuego en su mirada Y un poco de insatisfacciónDe insatisfacción Por una monitaQue siempre quisoY nunca lo miro jamás, Jamás, jamásInútil es que trates de entender O interpretar quizás su amorSi, ju.El es el mono extrañoUn mono de pelo largo.-Pajarito: ¡Genial, muy bueno ahí salio!(Se despierta el niño y exclama lo maravilloso y divertido que fue su sueño). FIN AUTORAS:- Maria Elena
- Natalia
- Valeria
- Luciana
- Belén
- Lorena
- Liliana
- Nadia
INFORME DE CLARA PEETERS. CLARA PEETERS: Pintora del Barroco Flamenco, fue pionera en la pintura, naturalezas muertas llamadas en ese entonces piezas para el desayuno, se especializo en los Bodegones, quizás aprendió con los caravaggistas de Utrecht por el fondo oscuro de sus escenas. La mayoría de sus cuadros combina flores y jarrones con elementos de banquete y piezas de comida o bebida que son suntuosamente dispuestos para dar un conjunto aromático. Cada elemento está distribuido de tal manera que contrasta bien por su color. Uno de sus cuadros mas famosos es”EL FLORERO” este muestra una combinación de flores tales como narcisos amarillos y blancos, rosas, amapolas y tulipanes también en él hay ramas de las cuales se pueden extraer especies como: el romero, el apio y la albaca; además figura una variedad de almendras, semillas y pasas de uvas. Este cuadro mide (tabla 52 por73) pero su tamaño real es 51,80 por 78,80 cm. Este cuadro se encuentra en la escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga, en la sala de profesores del nivel superior la cual esta ubicada a la izquierda de la entrada principal de la escuela este es de una señora llamada Aurelia Guiner de Kangas, ella fue para la institución, la primer maestra y luego directora y hace poco tiempo atrás falleció. Dentro de la Institución existen otros cuadros además de este, está la imagen del padre de la Patria (José de San Martín), ubicado en bedelía en el pasillo derecho, en el mismo lugar. Cerca de la sala de profesores se ubica el cuadro de Sarmiento, el cual está realizado en una imagen manuscrita, hecho por A. Vicente .Por último en frente de los anteriormente mencionados se encuentra la imagen del General Toribio de Luzuriaga, el cual también es realizado por A. Vicente.
Presentación
Hola soy María Elena Noemí Di Cesare, tengo 23 años vivo en la ciudad de La Consulta departemento San Carlos. Estoy en segundo año del profesorado de EGB. Elegí esta carrera porque me parece que la docencia es una vocación la cual require de una gran responsabilidad, dedicación y amor. Mi sueño es lograr recibirme y ejercer la docencia de la mejor manera posible.
Hola soy Lorena Quispe tengo 22 años vivo en el departamento de tupungato. Estoy en segundo año del Profesorado de EGB. elegi esta carrera porque me gustaría trabajar con chicos y hacer de mi tarea dia a dia una gran vocación.
Bienvenido
Ya tienes weblog.
Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:
- busca el enlace Administrar en esta misma página.
- Deberás introducir tu clave para poder acceder.
Una vez dentro podrás:
- editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
- publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
- modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
- volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).
Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!